Contexto histórico, político, social y económico de la obra.


Histórico
En la obra no se menciona específicamente un hecho histórico en concreto, pero debido a lo investigado se menciona solamente el hecho del levantamiento de unos indios contra los abusos de los patrones de las haciendas, y esto lo hacemos referencia al tiempo posterior del presidente Gabriel García Moreno que durante su segundo mandato, que fue de 1869 a 1875, él estableció programas de construcción de carreteras en donde utilizó a indios para su fin y castigó duramente a la oposición liberal en unos levantamientos que radicaban de Guayaquil; ya que este presidente se menciona en la obra.
“...En esa época el único que tuvo narices prácticas fue el Presidente García Moreno. Supo aprovechar la energía de los delincuentes y de los indios en la construcción de la carretera a Riobamba...” (Pág. 28)
Político
La obra no menciona la estructura de un gobierno pero se puede mencionar que hay figuras políticas representadas con los hermanos Ruata que son del Ministerio y que le interesan ver con éxito el progreso de la construcción de la carretera y que el gobierno de ese entonces seguía en el poder.
“… ¿Qué hay de bullas? ¿Ya cayó el gobierno?
-No. ¿Qué va…?” (Pág. 82)
Los hermanos Ruata organizaron una Junta patriótica a favor de la minga de la carretera.
Social
En la obra pudimos observar claramente reflejada los estatus sociales:
  • Los de clase alta, conformados por Alfonso Pereira, Julio Pereira, los Hermanos Ruata, Mr. Chapy y el cura, que poseían buena ropa, tenían comida, eran los explotadores, y tenían el poder sobre los indios. Estatus social alto.
  • Los de clase baja, conformados por los indios, los cholos, los mingueros, los chagras; poseen harapos, no tienen comida, son los oprimidos, son los explotados. Estatus social bajo.
Económico
En la obra pudimos ver que los que tienen bastante dinero son los de clase alta, ya que son capaces hasta de construir una carretera, para luego explotar petróleo; mientras que los de clase baja no tenían casi nada, ya que ni comida sana y saludable les otorgaban y apenas contaban a lo mucho con cinco sucres (moneda nacional de Ecuador), cuando a los de clase alta les había costado entre cinco y diez sucres la compra de cada indio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis literario de la novela A la Costa

Síntesis de la obra A la Costa

Análisis Literario de "Huasipungo"