Aspectos importantes
Constante literaria a la que pertenece la obra.
Realismo social: Es una representación objetiva de la realidad su nacimiento se enmarca durante un proceso de transición económico y social; económico: por que las relaciones de producción estaban cambiando de Sr. latifundista-esclavo a una nueva clase de burguesía y a una nueva clase de producción de obrero, es decir que se da un periodo de transición que va desde finales de la esclavitud a principios del precapitalismo.
Subgénero de la obra.
Novela indigenista:
Se dice que es novela indigenista porque apareció entre 1900 y 1950, ésta se denomina a aquella que hace el tema al indio un tema de beligerancia (estado de confrontación u oposición legítima) política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan.
Espacio geográfico donde se desarrolla la obra.
El espacio geográfico de la novela Huasipungo, se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador.
Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.
Hacienda Cuchitambo
La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna.
Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada.
Afueras de la hacienda Cuchitambo
Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños).
Valores y antivalores reflejados en la obra.
Valores:
- Lucha: Pelea, combate, batalla.
Como un ejemplo vivo podemos encontrar a Andrés chiliquinga ya que este es un luchador que congrega espontáneamente a su gente para defender su huasipungo, y estos ha su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-huasipungo.
- Amor Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas.
En este sentido tomaremos la palabra”amor” no como el afecto hacia otra persona, sino al amor que tenían los indios a la relación armónica entre el universo, la tierra (su territorio étnico) y el hombre (pachamama, Allpamama, Runa)
Antivalores:
- Explotación: Abuso de alguien para obtener un beneficio
Esta se presenta en el personaje del indio en el campo, ya que la realización del proyecto económico de una clase social hace o hará que este se someta, humille y ponga en peligro su vida; así también a que trabaje agotadoras jornadas.
- La avaricia: afán de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
Esta, esta ligada también con el poder, la codicia, la crueldad y la injusticia, este antivalor lo podemos encontrar especialmente en Alfonso Pereira ya que en toda la obra muestra una actitud de tiranía, de explotación, humillación hacia los huasipungeros.
Enfoque de la realidad: histórico, psicológico, religioso, temporal.
Histórico:
Es la situación desesperada del indio, ya que es víctima de la explotación y la vejación (ofender, humillar) en la relación patrón-huasipungo, para sobrevivir.
Psicológico:
Aunque los personajes son unidimensionales, es decir que quedan construidos y definidos desde un principio, no admiten líos o enredos psicológicos; pertenecen a los explotados o a los explotadores y radica en la síntesis de las actitudes y acciones de una clase social y sus aliados.
Religioso:
Se encuentran dos tipos de religión, una que es la católica (que es la que se trata de enseñar a los indios), ya que se hacen celebraciones como la de la Virgen de la Cuchara y se encuentra un cura; y la otra que no está tan presente sino hasta el final, es en el momento después de morir Cunshi ya que rezaron viejas oraciones en Quichua (su lengua) e hicieron el ritual del jachimayshay.
Temporal:
Va desde que Alfonso Pereira agobiado por sus deudas echa a andar un proyecto (construir la carretera) con el tío Julio Pereira y Mr. Chapy, hasta que los indios protestan para no abandonar sus huasipungos.
Comentarios
Publicar un comentario